Ofrecemos de nuevo los textos compIetos del primer número de COMUNICACION y SOLIDARIDAD, publicado en 1980, cuya edición se encuentra agotada desde hace un tiempo.
En éI se incluyen los artículos de Gilberto Gimenez S.J. «Notas para una teoría de la Comunicación Popular» y de Felipe Espinoza «Pistas para la Comunicación Popular» publicados originalmente en la Revista Christus,Nº 517 de 1978. Ambos autores escriben en México pero pensando en un escenario latinoamericano del cúal forman parte.
La reedición de éstos artículos ocurre en circunstancias de haberse reabierto la discusión en el país acerca de qué es comunicacíón popular, qué es comunicación alternativa y qué es comunicación democrática. Más allá de la utilidad conceptual de estos debates, en ellos está en juego la definición de una perspectiva de democratización de las comunicaciones en el país, y la validez que se le asigne a la experiencia de estos años en el diseño de políticas de comunicaciones verdaderamente democráticas y participativas.
Los textos que aquí se publican fueron una guía orientadora útil, en los años 79-80, para quienes se iniciaban entonces en el desarrollo de la comunicación popular en espacios o ciudades diferentes.
Aunque algo difícil de seguir – por su densidad expositiva y rigor científico- el artículo de Gimenez aporta elementos claves para reconocer y orientar los trabajos de comunicación popular: que es «pueblo», cuáles son los modelos de comunicación con el pueblo, requisitos de una comunicación liberadora, el papel de los intelectuales orgánicos, etc.
Por su parte, Espinoza se pone en el lugar del promotor de la comunicación popular, sistematiza su propia experiencia al respecto y anota catorce pistas metodológicas a tener en cuenta en el trabajo con grupos y organizaciones populares. Es un texto ameno que «anota» y «responde» los principales problemas que todo agente externo de la comunicación en sectores populares debe sortear.
Ni uno ni el otro pueden ser tomados al pie de la letra y aplicados sin más. Ello sería idealista y castrante , Ambos pueden, en cambio» enriquecer mucho el debate, puesto que dan cuenta de un modo específico de aproximarse a los fenómenos comunicacionales: el de la comunicación popular.