Por Mario Garcés D. * |
Chile ha cambiado a partir del 18 de octubre de 2019 y desde entonces, se han venido sucediendo y acumulando los hitos más simbólicos de este proceso: el estallido social propiamente tal del 18 y 19 de octubre; la marcha más grande de Chile del 25 de octubre; la inquietante movilización (para el gobierno) entre el 12 y 14 de noviembre; el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución del 15 de noviembre; las movilizaciones estudiantiles del verano de 2020; la gran marcha –la más grande de todas- de las mujeres del 8 de marzo de 2020.
Pues bien, vino luego la pandemia y enrareció el ambiente, le devolvió la iniciativa al gobierno y el movimiento opositor inevitablemente se debilitó. Sin embargo, esta historia no se detiene y frente a la inoperancia del gobierno, se multiplicó la solidaridad popular –el pueblo ayuda al pueblo- a través de Ollas Comunes, el acopio y la distribución de alimentos, así como el autocuidado. Y en medio de las dificultades, llegamos al Plebiscito el 25 de octubre de 2020 con un resultado soñado: casi el 80% de los votantes rechazaron la Constitución de la dictadura y sobre el 80% se manifestó por una Convención Constituyente plenamente elegida. Una victoria popular y ciudadana más que contundente.
Se instaló luego el debate sobre los candidatos a la Convención –un verdadero dolor de cabeza- donde podían convivir las hipótesis más extremas, desde la victoria asegurada hasta el desastre ciudadano frente a una derecha “unida”. Se debatió sobre porcentajes y también sobre la Convención como una “trampa” que “nos hacía entrar una vez más en el juego de las clases dominantes” -e incluso no faltó el analista que sentenció el fracaso del Estallido por entrar en el juego y no contar con un programa socialista-. Pero, el 15 y 16 de mayo de 2021 ocurrió lo “inesperado”: ganaron los independientes y la “Lista del Pueblo”; la derecha no alcanzó el tercio de los constituyentes que le permitiría ejercer un derecho a veto en la Convención. ¡Sorprendente! Difícil de imaginar una segunda victoria popular y ciudadana tan aplastante.
Leer: Los cambios y giros de la política chilena: ¿Hacia dónde caminamos? PDF 211 KB
*Director de ECO, Educación y Comunicaciones