Indignan los medios de masa nacionales, avergüenza ver las coberturas mediáticas frente al estallido social que vive Chile desde hace unos días en este sorprendente mes de octubre. Las empresas corporativas de comunicación ligadas al poder económico puesto en jaque por el movimiento social, hoy evidencian que no son capaces de hacerse cargo de administrar el derecho a la comunicación de un país. Nunca han sido capaces.
La imposibilidad de mirar los hechos que ocurren sin criminalizar la protesta social y la nula mención de violaciones de derechos humanos que a cada momento denuncian las redes sociales, es la tónica de los medios de comunicación de masas chilenos mientras somos todos parte de la movilización social más grande desde la dictadura en este país.
No es nueva esta situación, lo sabemos. Son estos mismos medios los que nos han puesto matinales light y entretención prime con “delivery a domicilio” de contenidos adormecedores durante estos últimos años. Son las mismas estructuras mediáticas que jamás han podido relevar las reales demandas de los movimientos sociales, que “no entienden” las fallas profundas del modelo económico y las avalan con su modelo de negocio basado en el avisaje, que los tiene como los principales clientes de las empresas privadas.
El estallido social que vive Chile en estos días, protagonizado por las demandas históricas que se han acumulado en este devenir supuestamente “democrático”, da cuenta de una discursividad popular que nunca fue leída, ni menos respetada, por los grandes monopolios multimedia. Jamás escucharon las voces de denuncia de la desigualdad en Chile, no entendieron ni conocieron cómo vive la gente en regiones con sueldos y pensiones de miseria, así como no vieron la distancia de la clase política con la vida real.
Los medios de la oligarquía no supieron informar las demandas de los territorios cuando se levantaron ante el saqueo del extractivismo (Chiloé, Freirina, Petorca) , no han sabido informar las vejaciones que el pueblo mapuche lleva sufriendo desde hace años, no han podido denunciar las políticas de salud, educación, vivienda y previsión social que continuamente han mermado los derechos políticos y sociales de los que habitan el territorio. ¿Qué podemos esperar hoy?
Tenemos a los medios tradicionales, especialmente la televisión con gran penetración mediante la imagen, sosteniendo eternas transmisiones que dan forma a una gran nebulosa de desinformación masiva. Repetición de enfoques, temas y fuentes. Hora tras hora.
Sin cubrir que al mismo tiempo los centros médicos están colapsados, que los mismos profesionales de la salud que han salido a atender a heridos por violencia policial y militar, están siendo acosados en su labor. Nos ofrecen una agenda de declaraciones de personalidades de la política institucionalizada que nada tiene que ver con las voces y demandas de la ciudadanía en la calle. Medios de comunicación millonarios que no nos saben decir cuántos muertos hay a la fecha, ni menos socializar sus nombres y circunstancias de fallecimiento. Medios que no están contando las vejaciones sexuales que se están produciendo en miles de detenciones que no se ajustan a derecho.
Por su parte los medios alternativos, comunitarios y populares, espacios donde comunicadores y comunicadoras trenzan espacios de trabajo colaborativo están ofreciendo hoy coberturas reales, con la infraestructura que pueden sostener en este contexto y aprovechando la solidaridad informativa desde movimientos sociales y voces de la sociedad civil. No intentando competir con las grandes cadenas informativas sino brindando espacios para ejercer un derecho humano básico, comunicar en múltiples sentidos.
Son hoy los medios alternativos, comunitarios y populares los que están generando un diálogo real entre las propuestas de los movimientos, los que están conectando a la gente que se organiza, los que están mostrando lo que los grandes medios demoran en masificar, y los que están accediendo al vivo relato de la legítima protesta.
El Chile real no está en los medios masivos, que evidencian su servilismo al pánico de estado. El derecho a la comunicación no es una dimensión que se respete mucho en nuestro territorio, no obstante la lucha por levantar medios que sirvan para desatar conversaciones reales entre sectores populares es lo que hoy tiene circulando a las voces sindicales, académicas, mapuches, feministas y socioambientales en señales alternativas. Hay una riqueza ahí de discursos, palabras y propuestas que no está en los discursos oficiales.
Hoy más que nunca la lucha social necesita comunicación, no solamente un trabajo informativo que aspire a la objetividad sino un compromiso con la verdad, con escuchar y circular las voces que hoy proyectan los verdaderos cambios que como pueblo anhelamos. La comunicación no es sólo hacer y llevar noticias, es generar preguntas, instalar nuevas voces, democratizar las cámaras, los micrófonos y las redes para afirmar que somos capaces de hablar, escuchar y ser parte de un diálogo colectivo.
No más prensa al servicio del terror, no más prensa al servicio de la agenda clásica. La comunicación popular alternativa sigue vigente más que nunca, y está haciendo su trabajo. Compartir y difundirlo es tarea de todxs.
Periodista / Comunicador Social de ECO, Educación y Comunicaciones / Medio a Medio / Radio JGM / Red de Medios de los Pueblos /
Algunos medios y plataformas de expresión popular, comunitaria y alternativa:
📣 Radio Placeres – Valparaíso
emisora.cl/placeres-valparaiso/
www.facebook.com/Radio-Placeres-a-la-Izquierda-del-Dial-257617057586511/
📣 Agencia Medio a Medio
www.facebook.com/medioamedio/
www.agenciadenoticias.org
📣 Red de Medios de los Pueblos
https://www.facebook.com/MediosdelosPueblos/
📣 El Puelche
www.elpuelche.cl/
📣 Estado de Rebeldía
https://estadoderebeldia77305970.wordpress.com/
Insta @estadoderebeldia
📣 Radio 19 de abril – cobertura colectiva
www.radio19deabril.cl/
www.facebook.com/LaRadio19deAbril/
📣 Radio Humedales – Concepción
www.radiohumedales.org/
www.facebook.com/culturayexistencialesbica/
📣 Radio JGM – Universidad de Chile
www.facebook.com/radioJGM/
https://radiojgm.uchile.cl
📣 Radio Kurruf Concepción/Santiago – desde redes sociales
www.facebook.com/radiokurruf/
twitter.com/radiokurruf?lang=es
📣 Prensa Opal
www.facebook.com/prensaopal/
www.prensaopal.cl/
twitter.com/prensaopal
📣 Periódico Resumen – Concepción
twitter.com/rsumen
www.resumen.cl/
www.facebook.com/PeriodicoResumenConcepcion
📣 Piensa Prensa
www.facebook.com/PIENSAPRENSA/
twitter.com/PiensaPrensa
📣 Radio Villa Francia
www.radiovillafrancia.cl/
twitter.com/rvfradiopopular
📣 Radio Manque
www.facebook.com/RadioManque/
http://www.radiomanque.org
📣 Periódico El Pueblo
www.facebook.com/periodicoelpueblo2011/
www.elpueblo.cl/
📣 Asociación de Reporteros Independientes
www.facebook.com/sindicatoari/
www.sindicatoari.cl
📣 Mapuexpress
www.mapuexpress.org/
www.facebook.com/Mapuexpress.org/
📣 Radio Aukan, San Fernando
📣 Radio Ituhue
https://diarioelitihue.blogspot.com/
📣 El Ciudadano
www.elciudadano.com/
www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/
📣 Radio Galactika
www.facebook.com/RadioGalactika/
📣 Colectivo La Zarzamora,
y muchos, muchas más…