En torno a la actualidad de la reforma educacional y de los movimientos sociales vinculados.

marcha1Últimamente, la agenda legislativa del gobierno, junto al calendario de movilizaciones de los estudiantes y de los profesores, se han llenado de fechas claves que prometen un principio de año intenso.  Por Claire Gossart y Daniel Sierra

Convocatoria marcha del Colegio de Profesores

El gobierno parece querer guiar la agenda relativa a la reforma educacional, anunciando que el proyecto de ley de Carrera Docente será enviado en abril a más tardar. Seguramente esto presionó al Colegio de Profesores, entidad liderada por Jaime Gajardo (PC) que convocó a una primera movilización para el 19 de marzo con el objetivo de apoyar el proyecto de ley en marcha, subrayando la voluntad de incidir en dicho proyecto. Algunos puntos quedaron pendientes en las discusiones: la universalidad de la carrera, elevar las remuneraciones y nuevas condiciones de evaluación docente sobre todo. Según lo aseguró Gajardo, la estrategia del gremio consistirá en “conversar con las autoridades, porque queremos que el proyecto vaya consensuado con el Gobierno, en hacer causa común con otros actores, y también en movilizarnos”.

La movilización también contó con el apoyo de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, CONES. Su líder, Ricardo Paredes (militante de las JJ.CC.), declaró que “hemos resuelto convocar a una gran movilización el 19 de marzo por la defensa y recuperación de la educación pública. En lo pronto nos reuniremos con ellos” –los profesores- “y con otros actores para definir en qué consistirá esta movilización”. También se pudo apreciar la presencia de la máxima líder de la CUT, Bárbara Figueroa (PC), lo que de alguna forma mostró la coincidencia y apoyo de la franja comunista de la izquierda al programa del gobierno.

Sin embargo, y a pesar de la voluntad de mostrar su organismo unido en esta movilización, Gajardo no pudo evitar la resurgencia del ala disidente que ya había surgido al final del 2014. Frente a este bloque comunista, se alzó la voz de profesores disidentes agrupados en el Movimiento Refundación. Liderados por Mario Aguilar (Partido Humanista), publicaron el texto «Declaración pública del Movimiento Refundación por inoportuno e inconsulto llamado a movilización docente » para enfrentarse a la tendencia de profundizar la reforma propuesta por la Nueva Mayoría, y priorizar la movilización para presionar mas cambios en beneficio de las demandas docentes. En la declaración, cuatro puntos fueron enfatizados: primero, los profesores disidentes no ponen en duda el poder ni la legitimidad de la movilización activa que es la única vía de presionar el gobierno. No obstante, acusan la ausencia de las bases en la gestación de los proyectos del organismo gremialista. El tercer punto subraya la ironía de los que convocaron la marcha del 19, porque fueron los mismos que dedicaron muchos esfuerzos para desmovilizar al sector disidente a fines del año pasado, aliándose con la autoridad represiva. Finalmente, discuten el contenido de dicho llamado, sobre todo por la ambigüedad que representaba el lema “discutir y profundizar la reforma educacional”. En realidad, aseguran, fue una movilización de apoyo al gobierno, sin ni siquiera saber los contenidos, plazos o detalles exactos de la reforma. En ese sentido, la Declaración de los disidentes recuerda también que el profesorado y el Colegio de Profesores no deben ser utilizados para apoyar medidas ministeriales.

En paralelo, dentro del sector estudiantil se pudo apreciar al menos tres posiciones distintas en torno al llamado de movilización. Primero la CONES, con apoyo total al Colegio de Profesores. En segundo lugar, y dentro de la Universidad de Chile, el bloque de conducción (UNE, FEL, IA) no realizó el llamado a plegarse a la movilización porque no sabían cómo considerar este 19 de marzo. Finalmente, organizaciones como la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR)  y sectores de base secundarios quisieron dar otro contenido a la movilización: cambiar esta supuesta apariencia de sintonía detrás del gobierno, insistiendo sobre las demandas iniciales de educación publica, gratuita, democrática y sobre la insatisfacción en torno a la Ley de Inclusión que maquilla otra realidad. Esto, ya que tienen una política crítica, desmarcándose del gobierno, de la burocracia del PC y de la impotencia del bloque de conducción.

Plenario del CONFECH

Después de la concentración del jueves 19 de marzo, el siguiente hito fue el plenario del CONFECH, originalmente programado para el sábado 14 de marzo en Valparaíso, pero postergado para el 21 a raíz de los incendios que afectaron a parte de la ciudad-puerto. Las cuestiones eran varias, pero sobre todo, ¿qué posición adoptar con un gobierno que no considera tanto las demandas sin perder credibilidad saliendo de la mesa de negociación? Dos puntos merecen ser subrayados: la llamada realizada por la CONFECH para la primera movilización del año, el 16 de abril, y una invitación extendida por el Ministerio de Educación para sostener un encuentro el lunes 23 de marzo. Dos propuestas contradictorias que generaron divisiones dentro de la mesa FECH.

La presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, sostuvo que esta movilización estaba motivada no sólo por los temas estrictamente educacionales, sino que también por los recientes casos de corrupción que han manchado a diversos políticos, varios de ellos con participando en el debate por la reforma educacional. En sus palabras, se trata de una “invitación a todos los sectores que hoy están cansados de cómo se están haciendo las cosas, en donde pareciera ser que los medios corruptos son más fáciles para llevar al Parlamento que por otras vías y decidir por la democracia y por la participación”. La líder además señaló que “la caracterización esperamos construirla en conjunto con los distintos actores sociales vinculados a la educación”, para lo cual realizó “un llamado explícito a los rectores, a los profesores, a los secundarios, a que se sumen y a que generemos esta convocatoria en conjunto para que salgamos masivamente a marchar y demandemos la reforma educacional que hemos estado hoy discutiendo, pero que también hay que generarla en profundidad”. Por su parte, el gobierno calificó la marcha de “una medida de presión sin sentido”, afirmando que todos los protagonistas ya están convocados en el dialogo educacional.

Sin embargo, lo que suscitó más controversia fue la invitación enviada desde el Ministerio de Educación a la mesa ejecutiva de la CONFECH, donde se convocaba a una mesa de trabajo para el lunes 23 de marzo. El bloque de conducción en la Fech (FEL – IA – UNE) se mostró a favor del encuentro, con el motivo de no quedar abajo ni aislado de las discusiones. Otras organizaciones con postura más radical, como la ACR, plantearon que el único beneficiado con una mesa como aquella sería el gobierno, pues significaría darle una señal de confianza en momentos en el cual los políticos están en la tormenta, oportunidad que quieren aprovechar de mejor manera.

Después de la jornada de trabajo, las críticas eran claras: la CONFECH propuso reuniones con todos los actores en conjunto en vez de encuentros parcelados, pero el gobierno no quiere encargarse de la coordinación entre actores, lo que impide la formación de un proyecto democrático y participativo. Algunos temas polémicos también quedaron pendientes, como los criterios de acreditación/de gratuidad, el sistema de admisión, la regulación de los aranceles. Valentina Saavedra, por su parte, insistió sobre la necesidad de discutir sobre la educación que quieren antes de ver detalles de la reforma.

Lo que parece claro es que la CONFECH quiere reiniciar el debate acerca de la necesidad de llamar a movilizaciones, además de evitar quedarse aislados en las mesas de negociación, sobre todo considerando que la presidenta Bachelet anunció que los proyectos relacionados con el tema educativo serán enviados antes del 21 de mayo, como si el gobierno quisiera imponer al movimiento estudiantil su propio ritmo y agenda. Las próximas citas del organismo estudiantil serán el próximo 28 de marzo en Valparaíso y el 11 de abril en Valdivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *