ECO participa en coloquio internacional sobre Medios Comunitarios y Conflicto Armado en Colombia

mediosEl pasado 27 y 28 de noviembre, el programa de Comunicación Social de ECO, Educación y Comunicaciones fue invitado a participar del I Encuentro de Medios Comunitarios y Reparación Integral a las Víctimas, organizado por la Unidad de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. El encuentro se realizó en la ciudad de Medellín en el centro de eventos La Rondalla, donde se dieron cita más de 160 radios y televisoras comunitarias de todas las regiones del país, para reflexionar e intercambiar aprendizajes sobre el rol de los medios locales en los procesos de reparación y búsqueda de verdad en el camino hacia la paz.

Juan Ortega Fuentes, periodista de ECO, Educación y Comunicaciones y Amarc Chile, expuso sobre el rol de los medios comunitarios y alternativos en la construcción de una cultura de derechos humanos en Chile, así como de la importancia de las metodologías que unan comunicación social y memoria, para servir de registro de miles de voces e historias que dan cuenta del dolor de un pueblo que ha pasado décadas buscando la paz.

La experiencia de ECO acompañando procesos de comunicación comunitaria desde tiempos de dictadura, permite compartir y reflexionar sobre los diversos roles que han jugado los medios alternativos locales en distintas etapas de la historia reciente de Chile.

En el panel de experiencias latinoamericanas, también expuso Francisco Godinez Galay, del Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, quien señaló la importancia del relato sonoro y de la libertad de formatos que tienen a disposición las emisoras comunitarias, para poner al servicio de los relatos locales.  Ejemplo de ello, fue la presentación de la producción conjunta entre CPR y ECO, el Radioteatro: Mil Sonidos en un Golpe, una crónica radial sobre el golpe de estado en Chile y el rol de la radio, que se lanzó en septiembre pasado en conmemoración de los 40 años del inicio de una de las dictaduras más brutales de Latinoamérica.

Oscar Pérez de El Salvador, de la organización Voces y Amarc El Salvador, recordó las secuelas del conflicto armado de dicho país y la necesidad de proyectar procesos de reparación y verdad a largo plazo, ya que la sociedad completa colombiana es la que ha sido violentada psicosocial y comunicacionalmente.

Se hizo un llamado especial al gobierno colombiano a valorar el trabajo de medios comunitarios, que se encuentran inmersos en las propias comunidades afectadas, donde son la plataforma de diálogo de organizaciones, autoridades locales, grupos indígenas.

En el marco de las negociaciones que se están llevando a cabo en La Habana, Cuba entre el gobierno  y las Fuerzas Armadas de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP), el contexto de comunicación alternativa colombiano se encuentra en búsqueda de modelos de trabajo para poder dar salida a los miles de testimonios de víctimas de violencia de guerra, y desplazados que ha dejado una guerra de más de 50 años.

En el encuentro además, participaron destacados periodistas colombianos que hicieron una mirada crítica al trabajo mediático que muchas veces contribuye al clima de violencia y no ha sido capaz de ponerse al servicio de la reconciliación.

En Colombia, se estima que hay más de 6 millones de víctimas, hombres y mujeres que han sido vulnerados en sus derechos humanos por acciones militares de los diversos actores que componen el conflicto: Paramilitares, Bandas Criminales, Narcotráfico, Guerrilla y Fuerzas Armadas.

Foto:Unidad víctimas

Enlace relacionado: Firmar un acuerdo de paz es solo un paso para el fin del conflicto armado: periodistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *