Boletín Cal y Canto #4: Francisca Fernández y Nicolás Quiroz – las luchas socio ambientales en Movimiento

Francisca Fernández

“…las lógicas de mercantilización de la naturaleza, operan en la misma lógica de mercantilización y de explotación de los cuerpos feminizados y es así que se abre toda esta gran arista anti patriarcal dentro de la lucha socio ambiental…”

Itinerario

El primer gran movimiento en torno a las luchas socio ambientales fue toda la movilización contra la instalación de la represa Ralco en el Alto Bio Bio con comunidades Pehuenche. Otro caso emblemático vinculado al agronegocio, es el de las chancherías en Freirina el 2005.

“No Alto Maipo” el 2007, cuando –durante el gobierno de Bachelet- un estudio de evaluación ambiental permitió darle el vamos al proyecto y “No a Hidroaysén” que quizás fue el que tuvo más visibilidad y movilización y el que se logró parar a los pocos años.

En 2013, uno de nuestros frentes de lucha ya era la privatización del agua. Entonces se sitúa la primer gran demanda: derogar el código de aguas, aunque ojo habían énfasis diversos en ese entonces, que todavía se ven; algunas organizaciones como Modatima, ya planteaban que les interesaba participar del debate de la reforma del Código de aguas y otros sectores -donde me incluyo-, que decíamos que no había posibilidad de dar freno a la crisis hídrica sino era de lleno con la derogación. Es decir, si bien teníamos diferencias, entendíamos que la derogación era lo común y ahí respetábamos cada uno sus dinámicas de cómo entender este proceso.

El debate sobre la derogación del código de aguas es un punto de tensión que igual nos marca hasta el día de hoy, cuando empezamos a hablar de eso, de dar fin a la mercantilización de la naturaleza, aparece un primer punto de tensión: la idea de propiedad colectiva o gestión comunitaria, así como también el tema de la nacionalización, se plantea por ejemplo la idea de “bueno, entonces vamos darle fin a la lógica de propiedad privada e instalar la idea de propiedad colectiva comunitaria” , mientras que otro sector va a decir “no sigue operando la lógica de propiedad y la lógica de propiedad es en sí misma privatizadora, hablemos más bien de la gestión comunitaria” y ahí es cuando aparece justamente esta idea y desde entonces el cómo pensamos la gestión comunitaria: con, desde o fuera del Estado.

Nuestras propuestas

El 2013 nos creamos, estuvimos dos años trabajando conjuntamente al alero de ciertos hitos, creamos nuestro primer documento que se llamó “los ocho puntos”, y que de cierta forma ya lo hemos trascendido, voy a nombrar algunos pero en ese entonces hablábamos del fin al lucro y de propiedad colectiva aunque después nos enfocamos en la visión de gestión comunitaria, derogación de instrumentos privatizadores, leyes para la vida, o sea, que hayan leyes de protección de la vida, los ecosistemas de las aguas, la necesidad de una reestructuración institucional que implicaba terminar con figuras como la DGA, el Ministerio de Agronomía, o sea una reestructuración completa, fin a la criminalización de la protesta social, porque además, ¿quiénes se despliegan hoy en las lógicas territoriales de defensa de los territorios fuertemente criminalizados, sobretodo en Wallmapu?. En en ese entonces hablábamos de Asamblea Constituyente, porque veíamos que la única forma de derogar el Código de Aguas era vía Asamblea Constituyente para crear un nuevo cuerpo normativo en que el agua fuera reconocida como un derecho humano y de la naturaleza.

El 2017, tuvimos cuatro encuentros y dos de ellos en Concepción y Penco Lirquén en los que se incorpora otra noción bien importante que nos va a marcar: la característica Anti Patriarcal del movimiento, o sea el vínculo entre el extractivismo y patriarcado en el que aquellos territorios despojados -en la lógica del extractivismo- son además territorios y economías masculinizadas en que los efectos del extractivismo se intensifican en mujeres, disidencias, niñes y sobretodo de pueblos racializados como pueblos originarios, primeras naciones, afro y migrantes, pero además donde las lógicas de mercantilización de la naturaleza, opera en la misma lógica de mercantilización y de explotación de los cuerpos feminizados y es así que se abre toda esta gran arista anti patriarcal dentro de la lucha socio ambiental que va a derivar en la conformación de un comité socio ambiental de la Coordinadora Feminista 8 de marzo y en la formación de un feminismo territorrial socioambiental.

Hito Originario – Descargar

Noción Antipatriarcal – Descargar

Nicolás Quiroz

“…el Movimiento medioambiental es un Movimiento que cuestiona las contradicciones Capital – Naturaleza y por lo tanto entra en la categoría de los nuevos movimientos sociales porque los antiguos cuestionaban más que nada la contradicción entre Capital –Trabajo.”


Un nuevo movimiento social

En el año 2018 el Movimiento medioambiental es un Movimiento que cuestiona las contradicciones Capital – Naturaleza y por lo tanto entra en la categoría de los nuevos movimientos sociales porque los antiguos cuestionaban más que nada la contradicción entre Capital –Trabajo. Por lo tanto, empiezan a surgir nuevos paradigmas, nuevas identidades, nuevas formas de hacer organización.

Siempre en este movimiento y en los movimientos socio ambientales de estos últimos años, no solamente en el MAT, el agua ha sido un elemento, una demanda transversal porque está en todas las temáticas extractivistas, la expropiación del agua está en las forestales, en la megaminería, en la agroindustria, por lo tanto, es un elemento y un bien común -como decimos nosotres- fundamental para la reproducción de la vida y la reproducción de los ecosistemas y la dignidad de las comunidades. Entonces el agua aparece como un eje transversal y por eso también nos llamamos Movimiento por el agua y los territorios.

En estos últimos años, podríamos decir que el movimiento, el MAT y también otros referentes, han organizado asambleas y nosotros empezamos también a organizar los cabildos por el agua el año 2019. Antes del estallido social ya estábamos con la idea de que teníamos que organizar cabildos en los territorios para poder generar insumos y tener propuestas de gestión comunitaria de las aguas, ya que la crítica que hacemos a la gestión vigente es que se trata de una gestión privatizadora, donde existe un Código de agua emanado el año 198, que si bien consideraba el agua como un bien nacional de uso público, al mismo tiempo lo puede ceder de forma gratuita y a perpetuidad a privados, esa es la figura jurídica que tiene el Estado frente al agua.

La Constituyente

Dentro de todos los constituyentes hay 18 que son ambientalistas, por lo tanto, igual es un bloque importante. Allí estamos con Camila Zárate discutiendo sobre cuales serán las propuestas concretas cuando se empiecen a discutir los capítulos y los contenidos que van a ir en la Constitución.

Una de las propuestas es proteger todos los cuerpos de agua: los ecosistemas, ríos, lagos, lagunas, glaciares y garantizar la restauración de los ecosistemas como forma de defensa de las aguas mediante un cambio de la matriz energética, productiva y de consumo, porque incluso en la Constitución, tiene que estar consagrado el rol del Estado como restaurador de los ecosistemas ya que los extractivismos se vienen ya desarrollando con mucha fuerza en diferentes territorios como mega minería, agroindustria y ahora el rol del Estado tiene que ser restaurar esos procesos.
Por otra parte, voy a decir algo que es también importante, que el agua sea considerada dentro del uso prioritario, para consumo humano pero también para el desarrollo de las economías locales y cuando nos referimos a las economías locales, nos referimos a fortalecer la soberanía alimentaria y la agroecología y ahí también entra otra alternativa que el MAT también la toma como práctica que es fortalecer esta alternativa al desarrollo capitalista, no queremos agroindustria pero si queremos otra forma de agricultura y esas otras formas de agricultura se están desarrollando en torno a la soberanía alimentaria, para poder desarrollar soberanía alimentaria necesitamos agua, para poder desarrollar agroecología necesitamos agua, entonces desde ahí hemos ido trabajando algunas organizaciones del MAT como la escuela de agroecología Germinar (en Petorca) donde también ECO ha participado.
Reproductor de Audio

Movimiento por el agua y los territorios – Descargar

Presentación de Francisca Fernández y Nicolás Quiroz, del Movimiento por el Agua y los territorios (MAT)

Edición: Paulina Zubicueta Luco

Taller de Movimientos Sociales ECO, jueves 22 de julio de 2021.

Imágenes : Redes Sociales Francisca- Nicolás – MAT

Fuente: Revista Cal y Canto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *