Boletín Cal y Canto #1 : Claudio Alvarado Lincopi, Movimientos Sociales y plurinacionalidad en el marco de la Convención Constitucional

Foto: Patricio Rivera Moya – ECO

Hay un tiempo que estamos habitando hace mucho, el de la maduración de los movimientos sociales y la convención es un momento más de ese proceso.

La Vocería de los Pueblos

Creo que hay un rearme de las fuerzas políticas al interior de la Convención después del 16 de mayo: Muchos intentamos hacer análisis en función de lo que había acontecido a propósito de la emergencia de la Lista del Pueblo -que es muy heterogénea-, y quien comenzó a tomar mayor relevancia al interior de la Convención fue la gente que anteriormente estaba organizada, eso me parece muy interesante, es decir, la gente de movimientos sociales y en particular aquellos que ya participaban de movimientos territoriales, ecologistas, feministas y del movimiento mapuche se articularon rápidamente, al punto que de alguna manera generaron algunas fricciones internas al interior de La Lista del Pueblo. Sabemos que parte importante de la gente que participa en La Lista del Pueblo viene de la propia experiencia de la revuelta, por lo tanto, muchos de ellos no traen encima procesos de politización muy profundos, a diferencia de compañeros y compañeras que, previo al 18 de octubre, tenían ya una mayor experiencia en términos de politización. Es elocuente entonces, ver cómo la gente vinculada a coordinaciones como 8M o Modatima se articularon con el MAT, o también las articulaciones entre gente de los escaños reservados y la Lista del Pueblo.

Elisa Loncón participa en la Vocería y el ánimo de una parte importante de dicha vocería es mantener la articulación durante todo el proceso constituyente. Asimismo,los pueblos indígenas a través de los 17 constituyentes electos por escaños reservados se comenzaron a articular tempranamente -incluso antes de que se forjara la Vocería de los Pueblos-, e incluso lograron algo interesante que es integrar a tres constituyentes más, es decir hoy día son 20 que pertenecen a esta bancada como le llaman en el congreso.

Los mapuche

Los mapuche, se han reunido desde el segundo día que resultaron electos, la mayoría de las veces, en la casa de la Machi Francisca Linconao lo que le da incluso una connotación más potente a estas reuniones. Ella misma creo que va a cumplir un rol fundamental no solo para los escaños mapuche, sino para los pueblos indígenas. En estas reuniones acordaron proponer un nombre para la presidencia de la Convención Constituyente, a Elisa Loncón. Yo siento que es un paso importante, es un gesto en términos políticos e incluso históricos. Desde mi punto de vista esto dice muchas cosas; hasta ahora el mundo Mapuche que había caminado por estas vías más “institucionales” o fuera del camino más rupturista, había tenido muy pocas capacidades de articulación política, las reflexiones estaban más bien articuladas con el sector vamos a decir “rupturista”. Analíticamente siento que funciona la diferencia, en términos concretos es mucho más complejo, pero hoy día hay una articulación de estas fuerzas políticas mapuche que siempre existieron: por ejemplo, Adolfo Millabur ha sido alcalde por mucho tiempo en Tirúa, pero hoy es constituyente electo y es primera vez que se logra por esta vía hacia la autodeterminación mapuche, el que finalmente exista un acuerdo por ir a disputar la presidencia de la convención. Pienso que no es algo menor, hay un gesto político bien interesante y además hay un sentir compartido en varios sectores el que ese cargo debe ejercerlo una mujer y debe ser de los pueblos indígenas. Todos estos acuerdos en torno a la presidencia de la convención, son muy interesantes.

Los movimientos sociales

La Vocería del Pueblo ha gestado un referente muy interesante que probablemente a propósito de estos talleres, de estos encuentros quizá uno podría avizorar el papel de los movimientos sociales al interior de los procesos de politización… contemporánea, yo creo que no son independientes. Pienso que eso es lo que ha quedado claro con la vocería de los pueblos, porque han venido a decir no somos independientes, sino que somos parte de los movimientos sociales, lo que es distinto, lo sabemos, y en esa diferencia hay un proceso de politización muy rica y que tiene que ver con estas trayectorias más largas; feminismos, movimientos socio ambientales y el movimiento mapuche. Mario ha hablado largamente sobre esto: son los referentes últimamente, el movimiento de pobladores no tiene un referente en la convención, el movimiento de trabajadores tampoco lo tiene, de hecho no sacó ninguno yo creo que eso es muy interesante y por último en términos generales hemos hecho como un mapeo a lo menos de categorías, de ciertas categorías por ejemplo, la noción de plurinacionalidad que también nos llama mucho la atención, estamos de sobra con los dos tercios para plurinacionalidad, estuvimos leyendo esto que sacan antes para las candidaturas, las ideas fundamentales de los 155 y la noción de plurinacionalidad probablemente va a quedar inscrita en la Constitución, osea eso ya es un hecho, luego viene la pregunta de qué va a significar la plurinacionalidad, que es otra pregunta igual de estimulante o mucho más estimulante que el solo concepto, pero es muy probable que Chile, al salir de esto sea un estado plurinacional, al menos en términos del concepto y al mismo tiempo, la cuestión de la regionalización o la descentralización del poder.

La participación popular

Cuando la Vocería de los Pueblos decía esta cuestión tenemos que volver a discutirla, el tema del reglamento, no estaban hablando sobre los dos tercios, lo que se está discutiendo realmente es ¿La asamblea, las organizaciones, los cabildos, los territorios, los pueblos pueden o no participar en el proceso de la convención? Y, ese elemento yo creo que esta muy abierto todavía, o al menos la Vocería de los Pueblos lo quiere instalar con mucha fuerza, por supuesto los escaños reservados también, o sea hay un trabajo muy grande que se está haciendo ahora para instalar estos elementos, los pueblos indígenas tenemos ciertas convenciones internacionales como el Convenio 169 o la declaración de la Onu del 2007 que de algún modo obligan al Estado a hacer partícipes a los pueblos indígenas en cualquier toma de decisión que implique sus vidas, pero probablemente también estos elementos mayores que no están asegurados en términos internacionales para la sociedad en su conjunto también serán un tema a tratar. La pregunta que hacía Daniel sobre cómo ingresan los cabildos, cómo ingresan las asambleas … yo creo que ahí falta muchísimo, faltan elementos, falta discusión, faltan insumos sobretodo, sería súper interesante ver de qué forma lo hicieron en Ecuador o en Bolivia.

También es muy interesante el proceso de convención y sobretodo las candidaturas de los convencionales y a propósito de lo que decían las compañeras y compañeros, esta idea del mandato gestó algo súper interesante que fue comenzar a sistematizar ideas reflexiones y también dar cuenta de cómo esas reflexiones ideas y utopías se podían materializar en términos concretos, es decir abrió la configuración de la escritura de un programa que me parece algo super interesante.

Me parece muy importante lo que decía Luis que tiene que ver con el tiempo corto, el tiempo de la constituyente, este tiempo reglado por la institución pero hay otro tiempo que estamos habitando hace mucho tiempo, que tiene que ver con la maduración de los movimientos sociales y este desde mi punto de vista es otro momento más de esos procesos de maduración, a eso voy con la construcción del programa… y bien o mal va a terminar va a haber escrito una constitución, puede gustar un poco, más o menos o mucho, como sea, pero sin duda esto va a alimentar o más bien hay que apuntar para que alimente la maduración de las ideas de los procesos de politización, lo que estamos desde el 18 de octubre hacia adelante es efectivamente eso un proceso de politización muy amplia …por un lado para redactar la constitución que es una tarea, pero por otro lado ir desarrollado, darle contenido a ese proceso de politización en curso, entonces ahí hay una doble tarea a propósito de la tarea que está pensando ECO, por un lado la discusión en torno al proceso constituyente y entregar insumos que me parece fundamental incluso, porqué no, construir herramientas metodológicas y pedagógicas para la participación de los pueblos en el proceso, pero por otro lado este proceso más de larga duración en donde la constituyente o el proceso constitucional sin duda va a tener un papel y lo tiene ya, eso quería decir y yo creo que respondí eso que decías a propósito de los contenidos que se están fraguando, uno de los temas fundamentales por supuesto que se van a discutir en el mundo mapuche como ingresa la autonomía al interior de la discusión sobre descentralización … elemento sustancial de la discusión, yo tengo muy poca idea de cómo se organizan las constituciones, una primera parte de principios que puede decir plurinacional pero hay un segundo o tercer momento donde se tipifica lo orgánico, como se estructura el Estado y yo creo que ahí va haber una discusión súper interesante de cómo el movimiento mapuche en particular… a propósito de la larga trayectoria .. y construir autonomía puede de alguna manera sintetizarse y ahí hay múltiples horizontes, lo hemos discutido antes en ECO como los horizontes de estatutos regionales de autonomía con parlamentos autónomos hasta posibilidades de autonomías más bien rurales, bolsones territoriales de autonomía más en la lógica boliviana en fin, yo creo que hay una discusión muy interesante que se está gestando al interior del mundo mapuche y al menos mi idea eso que anda ahí más que responder por supuestos horizontes internacionales debe responder a la propia historia del movimiento y como ha fraguado los procesos de autonomía territorial durante los últimos 30 años, que van desde insisto el control territorial más efectivo hasta también el control de municipalidades.

Claudio Alvarado: Vocería y Plurinacionalidad

Descargar

Claudio Alvarado: CC y politización

Descargar

Taller ECO-Movimientos Sociales 3 de junio de 2021

Edición: Paulina Zubicueta Luco y Mario Garcés Durán

Fuente: Revista Cal y Canto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *