Programa que apoya a grupos de base en iniciativas de desarrollo social en el ámbito de las comunicaciones, tanto en la actualización de los fenómenos vinculados a las comunicaciones y la cultura, como para la formación y capacitación en el uso de medios e instrumentos de comunicación en el ámbito local, especialmente en apoyo para el desarrollo de estrategias y herramientas comunicacionales para la transformación social y la participación comunitaria.
Particularmente, se propone crear, capacitar y apoyar la producción, de contenidos multiplataformas que colaboren al desarrollo del periodismo ciudadano y la comunicación social, local y comunitaria, para ampliar la participación de la ciudadanía en la formación de la opinión pública.
Prioriza, este programa, el apoyo a grupos y colectivos de carácter popular que buscan generar condiciones de cambio social utilizando los medios de comunicación comunitaria como punto de vinculación y explicitación de la problemática de sus territorios o comunidades de interés. Sistematiza e investiga los fenómenos ligados a la comunicación y la cultura al interior de nuestra sociedad.
Comunicación Social
La comunicación social ha sido un ámbito de reflexión para ECO desde sus inicios, por concebirla como un eje estructural a la hora de dar cuenta de las transformaciones sociales y culturales que atraviesan la realidad nacional. Fortalecer los canales de información así como crear nuevas estrategias de comunicación para la sociedad civil, son tareas claves a la hora de establecer un espacio público democrático.
El objetivo del programa es entregar nuevos enfoques y perspectivas sobre los fenómenos actuales a nivel medial, así como canalizar herramientas para la formación y actualización constante a comunicadores locales, actores de base y dirigentes sociales, constituyendo opinión pública y miradas críticas en una esfera cotidiana de participación.
El distanciamiento de la esfera medial de su función de servir como plataforma de los diversos discursos presentes en la sociedad, ha reforzado las iniciativas locales en radiofonía, televisión, prensa y Web, dando cuenta de la autonomía de la sociedad civil para posicionar los temas locales en el imaginario social, para generar espacios de opinión donde la diversidad.la tolerancia y la inclusión primen por sobre intereses económicos.
ECO persigue posicionar espacios de comunicación alternativa, defendiendo la libertad de expresión, promoviendo el derecho a la comunicación y el uso libre y creativo de los canales informativos, abriendo ventanas a todos los sectores de la sociedad, dando cabida a la multiplicidad de discursos y fomentando el diálogo y la participación de la sociedad civil, como valores fundamentales para la democracia.
Comunicación Local
La línea de Comunicación Local de ECO tiene por objetivo investigar y sistematizar las experiencias actuales de los comunicadores populares, así como dar cuenta de las estrategias comunicativas de diversos actores sociales de base en el espacio público actual. La acción comunicativa de estos sectores de la sociedad se establece como un eje prioritario con el fin de entender la comunicación en los nuevos contextos y fortalecer la democracia y la participación popular.
Ante la avalancha de modelos y estructuras neoliberales en los espacios de comunicación pública y medial, los canales de comunicación local-comunitaria dan cuenta de los nuevos usos de la ciudadanía, de los protocolos tecnológicos presentes y los espacios de creación cotidiana del lenguaje.
Los canales oficiales de información se han alejado cada vez más de la realidad del mundo popular y de los espacios locales y ciudadanos de debate, sumergiendo la mirada cotidiana del sujeto actual a un reducido círculo de espectáculos informativos. La figura del comunicador local-comunitario y su quehacer de resistencia a los flujos institucionales, remite a estrategias comunicativas que privilegien la formación de opinión y la constitución de una real ciudadanía.
Medios Comunitarios
Las necesidades de educación, participación y comunicación de la ciudadanía, parecen no verse resueltas con la oferta mediática institucional actual. La aparición de medios comunitarios, que respondan a la formación de una opinión pública local y fortalezcan las instancias de debate y discusión de la sociedad civil, es clave para entender y visibilizar los canales de comunicación alternativa.
La concentración de la propiedad de los medios en Chile, ha originado una ausencia patente de los discursos de los sectores excluidos de las informaciones oficiales: movimientos indígenas, diversidades sexuales, colectivas de mujeres, agrupaciones comunitarias, organizaciones sociales, etc. De esta forma, los medios y herramientas de comunicación comunitaria se estructuran como plataforma de posicionamiento de los actores sociales cuyo trabajo pasa desapercibido para los centros del poder y por extensión para el resto de la sociedad.
La importante herencia de los movimientos sociales y sus acciones comunicacionales durante la dictadura, ha generado las bases para la conformación de un amplio espectro de iniciativas mediáticas en ámbitos poblacionales y populares.
El medio comunitario es un espacio de participación a todos los sectores de la sociedad, donde las y los vecinos, dirigentes y lideresas comunales pueden expresar sus ideas, reivindicando la voz del mundo popular y evidenciando el respeto y tolerancia presente en las organizaciones locales. Abren la posibilidad de expresión a mujeres, trabajadores, niños, jóvenes y quienes se sientan motivados a comunicar y fortalecer y recrear sus identidades, como ejercicio liberador y de empoderamiento.
Formación y Articulación
El desarrollo y fortalecimiento de la práctica de comunicación comunitaria ha redundado en la acumulación de saberes y en la multiplicación de espacios para el aprendizaje e intercambio de técnicas y experiencias de ejercicio comunicacional.
En tal sentido ECO colabora en la sistematización y en la articulación de espacios formativos, al modo y practica del la educación popular, de modo de alentar procesos colectivos y horizontales de autoformación y nivelación de capacidades técnico políticas en el ámbito de la comunicación y la emancipación social.
Consustancialmente, ECO promueve diversos nodos y redes de medios y comunicadores para el intercambio informativo, la disputa política sobre el derecho a la comunicación en estrecho vínculo con organizaciones sociales y de la sociedad civil.